Potenciamos sus cualidades

El proyecto educativo del Colegio Mirasur para el segundo ciclo de Educación Infantil es un proyecto en constante revisión y abierto a la incorporación de nuevas metodologías (innovación pedagógica).
Percibimos la educación como un proceso de cambio permanente, de ahí la importancia que damos a las nuevas tecnologías y el trabajo con ellas día a día.
Queremos preparar a nuestros alumnos para integrarse en la sociedad y ser miembros responsables de ella, respetando las individualidades y los diferentes ritmos de aprendizaje.
Ofrecemos a nuestros alumnos una educación en valores y actividades relacionadas con las ocho inteligencias múltiples descritas por Howard Gardner:
Lingüística, lógico/matemática, visual-espacial, corporal cinética, musical, Intrapersonal, interpersonal y naturalista.
Desde los primeros cursos tratamos de facilitar la adaptación del niño al centro y de detectar tempranamente los aspectos menos desarrollados o las dificultades incipientes para así potenciar las capacidades del alumno poniendo en funcionamiento los recursos disponibles.
Dentro de nuestra oferta educativa se encuentra también:
- Auxiliar de conversación nativo de habla inglesa. 2 sesiones en Projetcs + una hora en 3 y 4 años y dos horas en 5 años.
- Inglés: 4 sesiones de inglés + 2 sesiones de projects + una sesión de music en 3 y 4 años y 5 sesiones de inglés + 2 sesiones de projects + una sesión de music semanales.
- Natación incluida dentro del currículum.
- Metodología apoyada en las ocho inteligencias múltiples descritas por Howard Gardner.
- Seguimiento psicopedagógico ( logopedia, revisiones ópticas anuales, trabajo de los reflejos primitivos…)
- Revisión médica, óptica y dental anual.
- Refuerzo educativo.
- Recursos tecnológicos: ordenadores, pizarras digitales, dispositivos Ipad.
- Clases de español para alumnos Chinos
La formación permanente del profesorado y del personal del Centro hace posible que el Proyecto del Colegio MIRASUR sea un proyecto dinámico que busca siempre alternativas que mejoren la práctica educativa para beneficiar a nuestros alumnos
En la etapa de Infantil trabajamos en la línea de ofrecer el mayor número de situaciones en las que el inglés esté presente.
En Educación Infantil contamos con siete sesiones semanales, en cinco años cuentan con una sesión más a la semana. Están distribuidas de la siguiente manera:
En tres años cuentan con cuatro sesiones de inglés en las que los alumnos comienzan a familiarizarse con el idioma, utilizan expresiones breves y adquieren vocabulario relacionado con los centros de interés. También cuentan con dos sesiones en el aula de inteligencias múltiples en las que el asistente de inglés trabaja con los especialistas los diferetes proyectos propuestos a lo largo del curso. Además de una sesión de Music semanal.
En cuatro y cinco años cuentan con dos sesiones de inglés, dos sesiones en el aula de inteligencias múltiples trabajando los proyectos, una sesión de Music y dos sesiones de Yo-Yo Phonics (tres en cinco años).
Yo-Yo Phonics es un método en el que los alumnos desarrollan la comprensión oral al tiempo que van aprendiendo a leer. La lectura se desarrolla siempre en un contexto significativo, partiendo de los sonidos para formar palabras y después frases.
1. Regletas
1.1. Introducción
Sin entrar en mucho detalle diremos que las regletas se encuentran dentro de los métodos conocidos como de manipulación, es decir, el alumno utiliza objetos físicos mediante los cuales puede percibir algunos conceptos matemáticos. Una de las principales ventajas de estos métodos es la posibilidad que ofrecen a los alumnos de experimentar y manipular objetos aplicándo luego esta experimentación a conceptos matemáticos, por otra parte el componente lúdico del material hace que el alumno esté concentrado y a la vez disfrute aprendiendo.
1.2. Breve Historia
Aunque hay referencias a que María Montessori y Friedrich Froebel usaron ya regletas para representar números, no fue hasta la década de los 50’s cuando Georges Cuisenaire popularizo este método con su libro “Los números en color”.
1.3. Funcionamiento
En el sistema, hay 10 regletas de 1 cm a 10 cm. A las regletas de igual longitud se les asigna el mismo color. Las regletas de Cuisenaire siguen este sistema:
Regleta Blanca = 1 cm.
- Regleta Roja = 2 cm.
- Regleta Verde claro = 3 cm.
- Regleta Rosa = 4 cm.
- Regleta Amarilla = 5 cm.
- Regleta Verde Oscuro = 6 cm.
- Regleta Negra = 7 cm.
- Regleta Marrón = 8 cm.
- Regleta Azul = 9 cm.
- Regleta Naranja = 10 cm.
Primer paso: El primer paso en nuestro método es que los niños manipulen las regletas, y aprendan a conocerlas a través de juegos, es decir, realizando construcciones , torres, escalas y muros.
Siguientes pasos: Una vez el niño es capaz de identificar los colores se pueden realizar multitud de actividades a través del establecimiento de relaciones entre el concepto de número, cantidad, color y longitud de las mismas. De esta forma, por ejemplo, podemos trabajar sumas y restas, descomposición de números, equivalencias, escalas ascendentes y descendentes, números anteriores o posteriores a uno dado, etc…
1.4. Para practicar
Podemos utilizar su versión digital en el siguiente enlace: http://www.regletasdigitales.com/
Es un proyecto para la integración de la robótica en el currículo de la etapa de infantil.
2. ¿Por qué?
La Sociedad en la que vivimos cada vez nos insta más a trabajar utilizando nuevas tecnologías de enseñanza que “abran la mente” y ayuden a resolver problemas cotidianos. Todo esto nos lleva a obtener una serie de beneficios educativos que ayudarán al niño y darán pautas para su desarrollo en todos los niveles.
- Estimulando la habilidad para adquirir nuevos conocimientos.
- Aumentando el pensamiento creativo y pensamiento crítico.
- Favorece la capacidad de cooperación y el trabajo en grupo.
- Estimulando la capacidad de comunicación.
- Predispone a resolver cualquier problema.
- Estableciendo vínculos entre causa y efecto.
3. ¿Para qué?
Para que nuestros alumnos, en un futuro, sean personas, preparadas para actuar en todos los órdenes de la vida y con capacidad para participar en la construcción de un mundo mejor para “todos”.
4. ¿Cómo?
Aprendiendo: a hacer, a ser, a convivir y a pensar.
OBJETIVOS GENERALES:
- Pensar con creatividad para construir un modelo funcional.
- Desarrollar habilidades de vocabulario y comunicación explicando cómo funcionan los modelos.
- Establecer vínculos entre causa y efecto.
- Reflejar cómo buscar respuestas e imaginar nuevas posibilidades.
- Generar ideas y trabajar para hacerlas realidad.
- Realizar comparaciones cambiando factores y observando o midiendo los efectos